A lo largo de la historia de Chile, los terremotos han sido una constante. Por eso, es fundamental saber cómo accionar en caso de sismo. A continuación, queremos hablar del kit de emergencia en caso de sismos y cómo actuar en cada caso.
Chile: un país sísmico
La relación del país con el movimiento sísmico es algo presente en la conciencia popular de los chilenos. Los sismos han tenido diferentes interpretaciones con el paso de los siglos. Ya la cultura mapuche los percibía como manifestaciones de un desequilibrio cósmico que se recuperaba mediante ofrendas y ritos a los dioses.
En 1647 se dio el mayor terremoto registrado en las crónicas coloniales, que logró reducir a solamente escombros la ciudad de Santiago. Ya durante el siglo XX se dio un período de gran actividad sísmica que destruyó completamente la ciudad de Valparaíso.
Así, todo el siglo ha tenido diferentes eventos que fueron llevando a que el país se prepare de distintas maneras para prevenir sus efectos. Cada sismo ha traído consigo innovaciones y modificaciones en las normas y recomendaciones para estas situaciones.
De lo dicho anteriormente se desprende que, en la actualidad, Chile cuenta con una de las normativas más robustas en cuanto a construcción y seguridad sísmica. Tanto en lo que respecta a las edificaciones como en los planes de seguridad, la sociedad chilena se ha vuelto resiliente frente a las particularidades naturales que impactan en la nación.
Recomendaciones de ONEMI para sismos
A fin de reducir los efectos de los sismos sobre la población y proteger a las personas, ONEMI realiza diferentes recomendaciones. Las más importantes son las siguientes.
Antes del sismo:
- Verificar previamente de qué material están construidos tanto la vivienda particular como los espacios en los que se suele permanecer (centro de estudios, oficina, etcétera). En caso de que se trate de adobe o autoconstrucción, es importante evacuar inmediatamente en caso de sismo.
- Tener identificados lugares de protección sísmicos alejados de objetos que puedan caerse o de ventanas.
- Anclar los muebles al suelo para evitar que se vuelquen.
Durante el sismo:
- En caso de sismo, es importante mantener la calma y ubicarse prontamente en un lugar de protección.
- Hay que protegerse y afirmarse debajo de elementos firmes o junto a ellos.
- Cortar la energía eléctrica y cerrar las llaves de gas y de agua.
- De encontrarse en un espacio de evento masivo, es importante quedarse en el lugar y protegerse con los brazos, siguiendo las instrucciones de los encargados.
- De estar en la calle, es fundamental alejarse de postes de luz y de edificios.
- En caso de estar en la costa, hay que dirigirse a los puntos de encuentro o las áreas señaladas como de seguridad.
Kit básico de emergencia para sismos
Para eventos mayores, como es el caso de los sismos, existe en el país un kit de emergencia que se debe tener en cuenta para garantizar los elementos básicos de supervivencia. Durante la pandemia del coronavirus, se han añadido a este kit elementos tales como la mascarilla, el alcohol en gel, entre otros.
De acuerdo con ONEMI, se recomienda que este kit incluya lo siguiente:
- Una linterna y baterías
- Abrelatas manual
- Agua (considerando dos litros por persona al día)
- Comida enlatada, deshidratada y barras energéticas
- Botiquín de primeros auxilios
- Llaves de repuesto de la casa y el vehículo
- Dinero en efectivo
- Radio portátil con baterías
- Medicamentos necesarios para cada persona de la familia
- Anteojos en caso de ser necesario
Planes de evacuación para sismos en Chile
Finalmente, es muy importante conocer cuáles son las recomendaciones de evacuación en caso de sismo en Chile, para poder actuar de la mejor manera. Si bien las formas de evacuación se adaptan a cada espacio en particular, las recomendaciones a seguir suelen ser las siguientes:
- Mantener la calma y evitar correr.
- Seguir las instrucciones del responsable local en caso de encontrarse en un espacio público y ubicarse en zonas de seguridad interna o cerca de estructuras firmes.
- Evitar los ascensores y optar por escaleras.
- Colaborar con las personas con movilidad limitada.
- Acudir a zonas de seguridad esperando nuevas instrucciones.
Además de las medidas mencionadas anteriormente, son comunes en Chile los simulacros de sismo. Es importante participar de ellos para saber cómo actuar en caso de emergencia.