En este momento estás viendo Productos de limpieza o desinfección: usos y criterios de elección
  • Categoría de la entrada:Blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Aunque actualmente se considere algo básico, el concepto de higiene es relativamente reciente en la historia humana. Solo en los últimos 200 años, se logró el desarrollo técnico para entender e interactuar con un mundo poco visible por su tamaño, pero completamente presente en nuestra cotidianeidad. Así es como, hoy, sabemos que convivimos con un importante número de agentes externos que pueden afectar nuestra salud.

La ciencia pudo categorizar y conocer gran parte de los agentes patógenos que afectan al ser humano, permitiéndonos entender el ciclo de vida y comportamiento de estas especies con las que convivimos a diario y que nos usan como medio de transporte para aumentar su población. Numerosas enfermedades han logrado diseminarse por todo el globo en base a la transmisión de agentes patógenos entre personas o mediante vectores presentes en nuestro entorno. Toda esta información parece presentarnos un enemigo omnipresente, sin embargo, también nos entrega las herramientas para prevenir la interacción con estos agentes y cuidarnos de sus consecuencias. No es coincidencia que luego de posicionamiento de las ideas del higienismo (entre otros fenómenos), a mitad del siglo XIX, haya aumentado la expectativa de vida en 40 años.

Así es como la higiene juega un papel fundamental de la vida contemporánea, por momentos incluso, volviéndose el centro de nuestras interacciones. Como consecuencia, numerosos productos prometen diversos efectos, utilizando términos como limpiar, higienizar, desinfectar, esterilizar. En esta publicación nos sumergiremos en estos conceptos y te ayudaremos a definir qué producto necesitas dependiendo de tus necesidades.

Estos conceptos se definen del siguiente modo:

  1. LIMPIEZA: Es el retiro de suciedad visible con agua y jabón (o un detergente).
  2. DESINFECCIÓN: Es la eliminación parcial de microorganismos. Puede realizarse con diferentes productos (cloro diluido, amonio cuaternario, yodóforos, compuestos aniónicos, alcohol, etc.). Existen 3 niveles de seguridad en la desinfección.
  3. SANITIZACIÓN: Es la aplicación de productos desinfectantes sobre superficies inanimadas, para disminuir la carga microbiológica.
  4. ESTERILIZACIÓN: Es un proceso complejo que garantiza al final del producto, la eliminación total de los microorganismos. Esto sólo puede realizarse profesionalmente en el ámbito médico o industrial.

Así es como podemos distinguir dos grandes grupos de productos, teniendo por un lado los productos de limpieza y por otro los productos de desinfección. Si bien solemos ordenarlos en la misma categoría, sus objetivos son diferentes.

En el mundo de los productos de limpieza encontramos la mayor parte de detergentes, soluciones liquidas y otros productos que ayudan en el proceso de eliminar la suciedad visible, como polvo, grasas y residuos. Por otro lado, en el mundo de los productos de desinfección, encontramos el cloro diluido, amonio cuaternario, yodóforos, compuestos aniónicos, alcohol entre otros. Los productos de desinfección se clasifican en tres niveles, según su sus requerimientos y nivel de riesgo:

  • DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN): ayuda a reducir el número de bacterias y algunos virus y hongos de las superficies. Su aplicación es manual y se lleva a cabo mediante acción mecánica. Los compuestos más utilizados son los amonios cuaternarios.
  • DESINFECCIÓN DE MEDIANO NIVEL (DMN): se emplea para acabar con bacterias, hongos y la mayoría de los virus, pero no permite la eliminación de esporas. Este procedimiento suele llevarse a cabo de forma manual mediante acción mecánica sobre las superficies. Los compuestos más utilizados para la desinfección de nivel intermedio son los derivados alcohólicos y los derivados clorados.
  • DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): es el procedimiento mediante el cual se destruyen microorganismos, hongos y esporas. Puede llevarse a cabo de forma manual mediante inmersión o de forma automática con la ayuda de máquinas especialmente diseñadas para la desinfección. Los compuestos que suelen emplearse para la desinfección de alto nivel son los aldehídos, el peróxido de hidrógeno o el ácido peracético, entre otros.

Habitualmente, la desinfección de alto nivel se reserva para los entornos sanitarios más críticos, delegando las desinfecciones de nivel intermedio y bajo para el resto de los entornos.

Visita nuestra web http://salud.gut.cl y conoce nuestra amplia variedad de productos para la limpieza, desinfección y sanitización.

Deja una respuesta